Idioma

Horneamos felicidad

Cómo una pareja venezolana está haciendo realidad sus sueños como emprendedores en Perú

The value of a dream

En 2017, Adriana Pabón salió de su casa en Mérida, en medio de los Andes de Venezuela, rumbo a Ibarra en Ecuador. Empacó dos maletas y un horno de pan. Una semana después de llegar a su nuevo hogar, soñó con cupcakes. Al día siguiente, horneó cinco docenas de pastelitos y tomó un autobús al pueblo de Cotacachi, a una hora de Ibarra, con sus dulces esperanzas puestas en bolsas transparentes. La lluvia comenzó a caer con tanta fuerza que el conductor del autobús apenas podía ver a través de ella.

Cuando llegó a su destino, el agua también parecía salir del suelo. En lugar de llorar, Adriana se acercó a todas las tiendas y les ofreció pastelitos. Vendió todo en 30 minutos.

 

“En ese momento me di cuenta que ni la lluvia me detendría”, dijo Adriana.

 

Ella es una de los 5 millones de venezolanos que se han visto obligados a emigrar en la última década debido a las terribles condiciones económicas y políticas en el país. Muchos necesitan ayuda para establecer un nuevo sustento en su país de acogida.

En 2020, USAID comenzó a apoyar el Proyecto de Inclusión Económica del Consejo Mundial de Cooperativas de Ahorro y Crédito en Perú y Ecuador, que trabaja para mejorar la seguridad socioeconómica de los venezolanos fomentando el desarrollo empresarial y facilitando el acceso a servicios financieros.

Hasta la fecha, más de 8000 venezolanos y locales en Perú y Ecuador han obtenido acceso a servicios financieros (un producto de crédito, ahorro o seguro) y 3300 tienen una capacidad mejorada para establecer un medio de vida sostenible. Adriana es una de ellas.

Las tradiciones familiares cobran nueva vida

El abuelo de Adriana nació en Colombia y llegó a Venezuela en un momento en que el país llanero era uno de los más estables del continente. Era panadero y se levantaba antes del canto de los gallos para entregar su masa madre, complaciendo a todo el barrio con su talento. Pero cuando falleció, ni sus hijos ni sus nietos continuaron con su legado.

Adriana estudió administración de empresas en la Universidad de los Andes. Quería montar su propio negocio, aunque sus planes no tenían nada que ver con hornos o masas. Pero los planes cambian.

Cuando la situación en su país empeoró y tuvo que planear su partida, Adriana comenzó a practicar la repostería en su casa. Anotó recetas y comenzó a familiarizarse con diferentes tipos de pan.

 

“Si me voy de mi país, debo tener un trabajo para vivir”, pensó Adriana.

 

Image
A woman's hands kneading dough.
Image
A woman's hands cutting the bread dough.

El amor suma

Adriana gastó casi todos sus ahorros para mudarse a Quito. Además de los problemas en Venezuela, tenía una buena excusa para mudarse a la capital de Ecuador: José Díaz. Reconectar con él marcó un reencuentro con un amor de su juventud que estaba en la misma posición que ella: luchando todos los días.

Una vez que ella llegó al país, iniciaron un negocio juntos, compraban ingredientes y salían todos los días a vender pastelitos. José quedó asombrado con las habilidades pasteleras de Adriana. Aún así, sin importar cuántos pastelitos vendieran, todavía no había suficiente dinero para comenzar a ahorrar.

José finalizando el pan.

Arriba: Arriba: José finalizando el pan. Abajo: José en el proceso de elaboración de la masa de pan.

Image
A hand holding a flask and dropping honey into the bread dough
Image
A hand mixing the dough within a metal bowl.
Image
A man covering his mouth with a mask standing in a kitchen and closing a paper bag filled with bread

Vientos de cambio

La madre de Adriana también salió de Venezuela durante este tiempo, pero su destino fue Lima. En un mes, ganó más dinero vendiendo pasteles de manzana y empanadas en un mercado que lo que Adriana y José ganaron durante varios meses en Ecuador. Poco tiempo después, ellos estaban en un autobús camino a Perú.

En Lima empezaron a vender café y pan en los semáforos. Luego, José consiguió trabajo como administrador de una farmacia y Adriana fue contratada como ama de llaves. Trabajaron para sobrevivir, pero el sueño de Adriana de crear su propio negocio no desapareció.

Image
A woman in the kitchen preparing the bread dough
Image
A woman in the kitchen shaping the bread loaves.

Manos a la masa

En julio de 2018, Adriana y José se casaron y se mudaron a un departamento. Era pequeño, pero les gustaba, sobre todo el ventanal enorme que les permitía respirar. Con sus ahorros, compraron un horno de pan para reemplazar el que Adriana trajo de Venezuela y comenzaron su propio negocio paralelo: Buen Pan (Buen Pan).

Aprendieron a hacer un logotipo en línea e incluso crearon sus propias páginas de redes sociales en varias plataformas. Su idea era hacer un producto de alta calidad con buenos suministros que sus clientes apreciaran.

La comunidad de expatriados venezolanos se convirtió en la base de clientes de José.

“A mediados de 2019, la ONG Unión Venezolana en Perú ofreció un curso gratuito de redes sociales para emprendedores. Nos abrieron los ojos. Mejoramos nuestras redes sociales y comenzamos a promocionar nuestro negocio”, dijo José, con una sonrisa fresca llena de orgullo.

Image
A man and a woman in the kitchen packing the bread
Image
A hand holding a termometer checking the temperature of the bread in the oven

 

Pero entonces, en marzo de 2020, la pandemia llegó y lo cambió todo.

 

 

Según el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados, dos de cada tres migrantes venezolanos en Perú se vieron afectados por la triple crisis: COVID-19, economía en crisis y caos político. Perú ahora alberga a más de 1 millón de venezolanos desplazados, un incremento masivo con respecto a los 7000 que se contabilizaban en enero de 2016. El aumento de migrantes coloca a Perú como el segundo receptor más grande de venezolanos y como el mayor receptor en todo el mundo de venezolanos en busca de asilo.

José y Adriana decidieron sacar lo mejor de la situación.

Photo
Jose holding a pen, doing calculations, keeping accounts of his business.
Photo
Adriana holding a plate, placing the loaves in the oven.

Después de perder su trabajo, José participó en cursos de capacitación en la Escuela de Soñadores de la ONG Unión Venezolana, apoyada por USAID a través del Proyecto de Inclusión Económica.

 

“Fue emocionante, me abrió los ojos. Fue un antes y un después. Pensé que sabía, pero me di cuenta de que no sabía lo suficiente. Me capacitaron en finanzas, redes sociales, registro de marcas, creación de un modelo de negocio y relación con los clientes”, dijo José.

 

Image
A man on a motorcycle delivering bread and other bakery goods
Image
A man delivering bred to a customer
Image
A couple sitting in the kitchen and talking and making plans for their business.

Para diciembre de 2020, las ventas estaban mejorando. El conocimiento de la Escuela de Soñadores estaba dando sus frutos, pero necesitaban un impulso adicional. Adriana postuló con éxito al Fondo de Capital Semilla de la Escuela de Soñadores. Con un capital semilla de $1000 pudieron comprar un horno más grande con doble capacidad.

Ahora, trabajan en turnos dobles para hornear pan sin aditivos, conservantes ni químicos, y entregarlo en motocicleta lo más fresco posible todos los días a casas, departamentos y oficinas.
 

Adriana mostrando el producto de su negocio “El Buen Pan”.

Han aumentado su audiencia de Instagram a más de 12 000 seguidores. Como resultado, ahora José vende a través de las redes sociales, lo que es más fácil que hacerlo en la calle. Mientras tanto, Adriana ahora enseña a hornear.

Sin proponérselo, esta mujer de Mérida, Venezuela, está siguiendo el mismo camino que su abuelo, demostrando que es bueno prestar atención a los sueños y perseguirlos.

 

En tan solo 10 meses, USAID y el Consejo Mundial de Cooperativas de Ahorro y Crédito han apoyado la capacitación de más de 2000 venezolanos y peruanos en Lima, generando oportunidades que están cambiando vidas.

Photo
Adriana and Jose drinking coffee during a moment of rest in their kitchen.

Adriana y Jose tomando un café durante un momento de descanso en su cocina.

SOBRE ESTA HISTORIA

Los venezolanos se han visto obligados a emigrar debido a las terribles condiciones económicas en su país. Muchos necesitan ayuda para establecer un nuevo sustento en sus países de acogida.

USAID trabaja para apoyar el Proyecto de Inclusión Económica del Consejo Mundial de Cooperativas de Ahorro y Crédito (WOCCU) para mejorar la seguridad económica de los venezolanos y de la población local en situación vulnerable a través de actividades que apoyan la inserción en el mercado laboral, fortalecen a las microempresas y facilitan el acceso a los servicios financieros.

 

 

SOBRE LAS AUTORAS

Julissa Nuñez es la Coordinadora de Comunicaciones del Consejo Mundial de Cooperativas de Ahorro y Crédito. Magali Ugarte es Especialista en Comunicaciones de la Misión de USAID en Perú y el Programa Regional de América del Sur de la Agencia.


Fotos por Diego Perez para USAID.