Idioma

Transmitiendo conocimiento

Cómo Radio Jatari conecta a las comunidades indígenas en Ecuador

 

Gilberto Olmedo es miembro del grupo indígena Shuar que vive en la comunidad de Arajuno en Pastaza, una de las tres provincias donde Radio Jatari Kichwa 92.3 FM ayuda a los oyentes en la Amazonía ecuatoriana a mantenerse conectados. Su nombre es muy apropiado, ya que en Kichwa, Radio Jatari se traduce como "La Radio que une a la Comunidad".

 

Photo
Un hombre sentado sonriendo junto a una radio portátil

Gilberto Olmedo, un oyente de radio Jatari.
Fundación Esquel

 

En Ecuador, los pueblos indígenas enfrentan diversas amenazas económicas, políticas y culturales, incluida la pérdida de sus idiomas y prácticas culturales, mientras que sus tierras en la Amazonía están amenazadas por la tala ilegal, la minería y la conversión de tierras, así como por proyectos de infraestructura a gran escala, como la construcción de carreteras, pozos de petróleo y represas.

 

Photo
Una mujer indígena Kichwa de pie y saludando en la entrada de la estación de radio.

Judith Huatatoa saluda en el frontis de la radio. Ella es seguidora de la radio y activa miembro de la comunidad de ACIA.
Noelia Gutiérrez, USAID

La programación de radio en español, así como en los idiomas Kichwa y Shuar, se transmite varias veces al día, lo que permite a oyentes como Gilberto escuchar música en Shuar, conocer perspectivas sobre la importancia de la cultura y nacionalidad indígenas, y aprender sobre diversos temas, desde la protección de tierras ancestrales desde una perspectiva de derechos humanos y justicia de género hasta la cosecha de guayusa, una planta que es importante tanto medicinal como económicamente en la vida diaria.

"Para mí, como radioyente, lo más importante es el tema de la educación", explicó Gilberto.

Las provincias de Pastaza, Napo y Orellana son áreas aisladas en la región amazónica, compuestas en su mayoría por poblaciones indígenas. Debido a que estos territorios rurales son tan extensos y las comunidades están dispersas, es difícil para las poblaciones locales acceder a información sobre lo que sucede en la región y más allá.

Aunque estas comunidades remotas experimentan una falta de acceso a tecnologías como teléfonos celulares y redes de internet, las radios son una parte fundamental de la vida cotidiana. En algunos casos, la radio comunitaria es la única fuente de información para estas comunidades remotas.

Photo
Un grupo de gente de pie afuera del local de la Asociación ACIA

Miembros de la Asociación de Comunidades Indígenas de Arajuno (ACIA) posan en la puerta de su local.
Fundación Esquel

El hijo de Gilberto, también un ávido radioyente de Radio Jatari, es miembro de la Asociación de Comunidades Indígenas de Arajuno (ACIA). ACIA creó Radio Jatari para reducir las brechas de comunicación entre más de 200 poblaciones Kichwa. Durante décadas, ACIA ha luchado por preservar y conservar las tierras ancestrales, tradiciones e identidades de las comunidades indígenas Kichwa.

Los grupos indígenas remotos de la región amazónica enfrentan desafíos significativos al abogar por sus intereses, principalmente la falta de inclusión política y social; acceso limitado a recursos, servicios y tecnología; y capacidad organizativa reducida. USAID apoya a organizaciones como ACIA ayudándolas a desarrollar la capacidad de abogar por políticas económicas y políticas que sirvan mejor a los intereses del pueblo Kichwa.

A través del Proyecto de Fortalecimiento de Capacidades de las Organizaciones Indígenas bajo el Programa Regional Ambiental para la Amazonía (AREP) de USAID, ACIA participó en un proceso de capacitación de un año para fortalecer sus capacidades de gestión administrativa y financiera. USAID y ACIA comparten el objetivo de asegurar que los miembros de las comunidades indígenas participen activamente en su propio desarrollo.

Photo
Dos hombres Kichwa en la cabina de radio

El Director de Comunicación de la Asociación de Comunidades Indígenas de Arajuno (ACIA), Sandro Culcay, prueba el equipo en la estación de Radio Jatari Kichwa.
Noelia Gutierrez, USAID

ACIA identificó la comunicación como un área en la que quería crecer para que la organización pudiera ejercer y demandar sus derechos colectivos de manera más efectiva. En respuesta, USAID proporcionó equipos de radiodifusión a ACIA para que pudiera expandir el área de cobertura del servicio de Radio Jatari Kichwa a las tres provincias, llegando a unos 40,000 oyentes que viven en aldeas remotas de la Amazonía.

Sandro Culcay, Director de Comunicación de ACIA, dice que la radio es para "transmitir el conocimiento de los ancianos, que tienen una gran sabiduría, a los jóvenes que necesitan conectarse entre sí y conocer la historia".

Gracias a la programación que la radio tiene sobre temas sociales, culturales y ambientales, las comunidades Kichwa ahora pueden mantenerse al día con las noticias de Ecuador y de todo el mundo. De hecho, a través de "La Radio que une a la Comunidad", la comunidad permanece unida.

 

Para más información sobre cómo USAID trabaja en alianza con los pueblos indígenas y promueve el desarrollo inclusivo y sostenible en la región visita  AREP y All in LAC

Image
Una mujer indígena sentada y hablando frente al micrófono en la cabina de radio
Image
Un muro pintado con el nombre de la organización ACIA y dibujos indígenas
Image
Exterior de la estación de radio Jatari

ACERCA DE ESTA HISTORIA

Para reducir las amenazas que enfrentan los bosques, aguas y pueblos amazónicos, el Programa Regional Ambiental para la Amazonía de USAID (AREP por sus siglas en inglés) implementa actividades en Brasil, Colombia, Ecuador, Guyana, Perú y Surinam que complementan el trabajo bilateral en estos países.

Los 1,6 millones de indígenas de la región amazónica son socios importantes en la conservación de la biodiversidad, sin embargo, enfrentan desafíos importantes cuando defienden sus intereses ante intereses económicos y políticos externos. A través del proyecto Fortalecimiento de capacidades de las organizaciones indígenas, USAID apoya a las organizaciones de pueblos indígenas a fortalecer sus instituciones a fin de defender sus derechos.

 

ACERCA DE LAS AUTORAS

Acerca de los Autores: Kayden McKenzie es Especialista en Comunicaciones para el Desarrollo de USAID en Ecuador.

Noelia Gutiérrez es Especialista en Comunicaciones para el Desarrollo y Gestión de Proyectos de USAID en Perú.

Chelsea Milko McAllister es Asesora Principal de Comunicaciones en la Oficina de América Latina y el Caribe de USAID.