Idioma

Photo
GUATEMALA Gender Based Violence

USAID trabaja para aumentar y mejorar los servicios para las víctimas de violencia basada en género (VBG) y apoyar el desarrollo de planes de prevención de la violencia.

USAID trabaja para la reducción de la violencia basada en género, incluida la prevención, la respuesta y la provisión y descentralización de servicios esenciales para las víctimas a través de múltiples actividades. El panorama de los servicios de justicia por violencia basada en género, tanto dentro del sistema de justicia institucional público como de la sociedad civil, sigue estando profundamente fragmentado. Los servicios debían entrelazarse estratégicamente para apoyar de manera integral a las víctimas y permitirles convertirse en sobrevivientes.

CONTEXTO Y RETOS

En Guatemala, la violencia contra la mujer es el delito denunciado número uno con 52.447 denuncias en 2022, 197 por día y 532 feminicidios; sin embargo, solo se resolvió el 20 por ciento de las denuncias de VRG presentadas ese año. Los hombres son los principales perpetradores de la violencia de género en Guatemala. La evidencia indica que las causas fundamentales de la violencia de género se pueden reducir a dos cosas: la desigualdad de género y los aspectos violentos, dañinos y controladores de las masculinidades que son el resultado de los desequilibrios de poder patriarcales.

Modelos como los juzgados especializados en feminicidio y las fiscalías especializadas de la mujer (SWPO), por ejemplo, habían demostrado que abordar la VG/VS con personal especializado y estructuras institucionales mejoraba significativamente las experiencias de justicia de las víctimas guatemaltecas de la violencia. Sin embargo, estos modelos necesitaban mejorar su efectividad y cobertura. Las estructuras y modelos existentes no podían manejar el volumen anual de denuncias de VG/VS, ni la arquitectura institucional responde adecuadamente a las necesidades integrales de las víctimas de VG, tanto en áreas urbanas con grandes recursos como la Ciudad de Guatemala como en departamentos más rurales y con menos recursos relativos. Como resultado, la fragmentación, la distancia y otros desafíos sistémicos con frecuencia desalentaron a las víctimas de continuar con los casos en su totalidad o causaron una victimización secundaria con obstáculos procesales innecesarios.

ENFOQUE Y RESULTADOS

La programación de USAID/Guatemala fortalece la capacidad del gobierno guatemalteco y de la sociedad civil para brindar justicia y servicios, incluidos servicios médicos, psicológicos y de otro tipo, para responder a las necesidades de las víctimas de VBG, al promover una mayor integración y coordinación entre los actores para ayudar a reducir la violencia y la impunidad y aumentar índices de enjuiciamiento de los casos de violencia basada en género.

USAID utiliza enfoques triples para combatir la VBG en Guatemala: 1) prevención; 2) respuesta efectiva; 3) enfoque holístico para la recuperación y sanación de los sobrevivientes y sus familias. El cambio de paradigma institucional para priorizar las necesidades de las víctimas de una justicia “centrada en las personas”, apunta a consolidar procesos, buscar eficiencias y promover cambios para agilizar y mejorar la experiencia de las víctimas con el sistema, empleando sistemas locales para fortalecer la conectividad entre partes interesadas y mejorar la calidad y la exhaustividad de la respuesta del sector judicial a la VBG.

Los recursos y esfuerzos para reforzar los servicios de justicia existentes dieron como resultado el establecimiento de unidades especializadas, tribunales, políticas y protocolos adaptados a las diferentes necesidades de las víctimas de VG, incluidas las mujeres indígenas y las personas que se identifican como LGBTI+ y las personas con discapacidad. Además, la implementación de recomendaciones clave para establecer procesos y modelos holísticos y multidisciplinarios que llenaron las brechas identificadas en los servicios, como el asesoramiento legal, el empoderamiento económico y el apoyo psicosocial, dio como resultado que las víctimas de VBG accedieran a servicios más receptivos, integrales, simplificados y próximos.