Idioma

    

 

 

 

 

 

 

 

       

 

   

 

 

8 DE MARZO

Día Internacional de la Mujer

Las mujeres en Colombia y en el mundo cumplen un rol fundamental en el desarrollo económico y social. Este mes, queremos resaltar historias de resiliencia, valentía, coraje, dedicación, emprendimiento y berraquera que nos inspiran a seguir trabajando de la mano con el pueblo colombiano. 

 


Photo
WHM Colombia historia 1

EMPODERAMIENTO AGRÍCOLA

Maria Adelaida Arboleda

Corregimiento San Felix, norte de Antioquia

Maria Adelaida Arboleda tiene 28 años, creció en medio de las vacas de la granja lechera de su familia en el corregimiento de San Félix en el norte de Antioquia. La influencia del campo en su vida alcanzó también el ámbito profesional y su amor por los animales la impulsó a convertirse en médica veterinaria. Dos años atrás, Maria Adelaida decidió unirse a su madre y su padre en la producción agropecuaria, tomando las riendas de su empresa familiar para poner los conocimientos adquiridos en la academia al servicio de su hato. Desde que lidera las dos líneas de producción de su empresa familiar (producción de leche y producción de cerdos) Maria Adelaida ha logrado crecer ambos negocios, obteniendo importantes avances en tecnificación y productividad. La integración entre lechería y porcicultura le ha permitido reducir la dependencia de fertilización química para la producción de pastos, implementando en su finca un modelo productivo basado en el uso de fertilizante orgánico, mucho más sostenible. Como Asociada Productora de Colanta Maria Adelaida ha contado con el financiamiento y el acompañamiento de su Cooperativa en la implementación de las mejoras que la han llevado a convertirse en un caso de éxito de integración generacional en la producción agropecuaria.
 
“Para mí como mujer joven el desafío más grande al enfrentarme a un campo que todavía es sexista ha sido con los colaboradores que piensan: pero ¿cómo va a saber ella más siendo tan joven y mujer? Eso ha sido algo complejo, pero eso es algo que debe enfrentarse con confianza. Estando en la finca constantemente, no llegar cada 8 o 15 días a la finca a dar instrucciones, hay que meterse de lleno a trabajar, y demostrar que si existen maneras de mejorar aplicando el conocimiento.”       

 

Photo
WHM Colombia historia 1 photos

Photo
WHM Colombia historia 2

LIDERAZGO SOCIAL AFRO

Luz Ángela Almanza

Puerto Rico, Meta

Como mujer afrodescendiente y lideresa en mi comunidad, estoy orgullosa de mi papel en la Red Somos Paz y como representante legal de la Asociación de Negritudes de Puerto Rico Meta. Mi viaje ha estado marcado por la defensa de los derechos de las mujeres y la promoción de la inclusión social. A través de mi trabajo, he logrado generar confianza en mi comunidad y establecer canales de diálogo efectivos con entidades públicas. Mi historia es un testimonio del poder de la participación ciudadana en el cambio social. Invito a otras mujeres a empoderarse y unirse a nuestra lucha por una sociedad más justa. 


Photo
WHM Colombia historia 3

EMPRENDIMIENTO JÓVEN

Breidy Lizzeth Gómez

Puerto Rico, Meta

Tengo 15 años, mujer joven que junto a mi familia emprendimos una empresa “Marapet”, que innova con derivados del maracuyá, combinándolos con café, té y chocolate. Vivo en la vereda Caño Alfa de Puerto Rico (Meta) y soy parte activa de la iniciativa “Juventud Gestora de Cambio” donde he fortalecido mi emprendimiento y liderazgo y además, integra a los y las jóvenes rurales en el emprendimiento, promoviendo la igualdad y reduciendo las brechas de género, evitando su  migración y fomentando el desarrollo local.


Photo
WHM Colombia historia 4

LIDERAZGO POR EJEMPLO

Gloria Alexandra Caicedo Ordóñez

Vereda Tangareal, Tumaco

Desde niña, recogiendo cacao y frutos con mis padres, aprendí la importancia del esfuerzo y dedicación. A los 34 años, me convertí en la representante legal de la cooperativa El MIRA y me uní a INVIAS como obrera y mujer empoderada que a través de los aprendizajes de control social y veeduría promuevo la equidad y el progreso en mi territorio. Durante 18 años, he combinado mi papel de ama de casa con mi labor en las laderas de las carreteras del pacífico nariñense, usando machete y guadaña para mantenerlas hermosas. A mis 52 años, mi espíritu noble y humilde sigue fuerte, inspirando a otras mujeres colombianas a no rendirse nunca.

 

Photo
WHM Colombia historia 4 photos

Photo
WHM historia 5

EMPRENDIMIENTO RURAL CON ÉXITO

Martha Maestra

Turbo, Antioquia

Martha Mestra, una mujer rural de 58 años de edad y madre cabeza de hogar de tres hijos, ha tenido la oportunidad de desarrollar habilidades en temas como gestión comercial, contabilidad y finanzas, marketing digital, creación de nuevos productos y planificación de proyectos, entre otros, para fortalecer su microempresa con el apoyo del programa de USAID Empropaz.


Después de sufrir situaciones de violencia, Martha llegó al municipio de Turbo, en el departamento de Antioquia, zona conocida por su producción de banano y plátano, donde inició una empresa de apicultura en 2004, convirtiéndose en una pionera de este producto en la región. A través de 'Ecomeliponas’, la microempresaria trabaja con abejas africanizadas y nativas (sin aguijón), de las que extrae la miel cruda, una de las más apetecidas por los clientes.


Martha llevó su negocio a otro nivel con la formación especializada que le ofreció Empropaz, a través de la cual fortaleció sus conocimientos en el manejo de balances, mejora de finanzas, presupuestos y estrategias comerciales, teniendo como resultado el crecimiento de la comercialización de sus productos en las tiendas del municipio, adicional cuenta con un punto de venta en su casa.


“Me ha gustado mucho que nos han llevado a los mercados y ferias campesinas para hacer contactos comerciales y posicionar la marca. Eso lo agradezco bastante, también me gustó que Bancamía me ayudó a tener una cuenta de ahorros, ya que en Empropaz nos hablaron de la cultura de guardar para lograr las metas, lo que permite hacer inversiones inteligentes”, puntualizó la beneficiaria.
Ya cuenta con 30 colmenas de abejas africanizadas y 10 de las abejas sin aguijón. Así, además de la miel, en su punto de venta en la casa y en otras tiendas de la zona de Urabá, comercializa polen y productos con propóleo, que le representaron incrementos en ventas durante la pandemia. ‘Ecomeliponas’ es una microempresa que va rumbo a convertirse en una insignia del municipio y el departamento.
 

 

Photo
WHM Colombia historia 5 photos

Photo
WHM historia 6

COCINA INDÍGENA PARA EDUCAR

Ninfa Herrera Domínguez

La Montañita, Caquetá

Ninfa Herrera Domínguez es una indígena Uitoto, quien encontró en su emprendimiento gastronómico una manera de proteger la cultura de su pueblo. En su juventud, ella llegó con su familia desde su resguardo en el municipio de Solano, que colinda con el Amazonas en el Caquetá, hasta la capital del departamento, desplazados por la violencia y siempre estuvo interesada en participar en los cabildos de la región para trabajar a favor de las comunidades e incluso llegó a convertirse en gobernadora indígena y constituir, en el municipio de La Montañita, su propio asentamiento al que denominó K+g+fene Murui Muina, de donde extrae gran parte de la materia prima para su restaurante: ‘Monifue’, el cual funciona en Florencia.


Ninfa cuenta que por medio del programa Empropaz pudo adquirir herramientas y conocimientos sobre temas administrativos, de innovación y finanzas, entre otros; el cual considera que fue un aprendizaje que le permitió tener una visión integral de cómo estructurar su negocio, consolidando así su proceso como emprendedora. De esta manera, pasó de vender esporádicamente a tener un punto físico donde ofrecer sus preparaciones de manera constante y empezó a llevar registros organizados de la información relacionada con su actividad económica y gestionar las redes sociales para dar a conocerlo y posicionarlo como uno de los primeros en llevar la cocina indígena a un alto nivel.


“El negocio lo administra una de mis hijas. Me apasiona proteger parte de mi cultura que se estaba extinguiendo, de hecho, la idea surge porque yo veía compañeras que les daba pena comer algo autóctono delante de otras personas y lo hacían a escondidas. Les daba pena que se supiera que tenemos platos con larvas, hormigas, plantas o frutas exóticas, eso no debe ser motivo de vergüenza, al contrario, es una comida saludable”, concluye esta beneficiaria de Empropaz, quien a través de su negocio rescata productos  que dice se han ido perdiendo de la historia indígena y, además, ofrece una atención especializada a sus clientes, tanto nacionales como extranjeros, haciéndoles una pedagogía sobre su pueblo para socializar su cosmogonía y brindar nutrición como una misión de cuidar la vida desde lo que se consume.
 

 

Photo
WHM Colombia historia 6 photos

Photo
WHM historia 7

LIDERAZGO EN INFRAESTRUCTURA RURAL

Juana

Imbilí, Tumaco

Doña Juana, es una mujer de 67 años que hace 45 vive en la vereda Imbilí en Tumaco. Desde que empezó la construcción de 8 puentes ecológicos y 2 kilómetros de cinta huella, ha liderado la participación de la comunidad “Yo soy la que prendo el trompo y cuando la gente escucha empieza a salir’’. 


Ella se suma al grupo de más de 12 mujeres de la comunidad que han liderado el aporte de mano de obra no calificada, “Varias nos encargamos de regar la mezcla y de cargar valdes con mezcla incluso el maestro nos enseñó a utilizar el codal y con eso ir puliendo la mezcla cuando era vaciada”. 


Nunca antes las mujeres de Imbilí habían trabajado en una obra, pero construir un sendero que mejorará las condiciones de acceso a la escuela de sus hijas e hijos fue la motivación para hacerlo por primera vez y demostrando la capacidad de trabajo organizado y constante de las mujeres de la comunidad “cuando yo estudiaba nos tocaba salir de acá sin zapatos porque llegábamos embarrados hasta la rodilla y ahora es diferente, uno los ve con sus zapatos y eso es bueno que los hijos de uno vean el ejemplo”. 


A partir de este proceso las mujeres de Imbilí están creando una asociación y han empezado han ser capacitadas por la Fundación para la Paz y la Reconciliación en una estrategia denominada la ESPERA (Escuela de Perdón y Reconciliación).


Esta obra ha sido una oportunidad para unir a la comunidad y replantearse los roles que tradicionalmente han cumplido las mujeres, como lo destaca una de líderesa, “la mirada de los hombres ahora es diferente hay mucha más unión entre todos, hombres y mujeres y también entre las jóvenes y las mayoras, creo que esto es simbólico y queda para la historia’’. Para Doña Juana “esto es hacer paz porque trae desarrollo a la comunidad y mejor convivencia’’.
 

 

Photo
WHM Colombia historia 7 photos

Photo
WHM historia 8

SABIDURÍA DEL PUEBLO PARA GOBERNAR

Diana Maritza Figueroa

Kalapicá Community, South of Tolima

Diana Maritza Figueroa ha sido Gobernadora de la comunidad indígena Kalapicá Ambulú Territorio Sagrado del pueblo Pijao en Ataco (Tolima) durante los últimos doce años. En este tiempo, ha construido un liderazgo que se caracteriza por la promoción de la inclusión y el empoderamiento de su comunidad para representar y defender los derechos de las comunidades indígenas de su municipio.


Desde el liderazgo por el reconocimiento de su comunidad para la incidencia política, el socio del Programa  de USAID Juntos por la Transparencia, Foro Nacional por Colombia - Región Central, los priorizó para emprender una iniciativa de control social con la que se fortalezcan sus capacidades y conocimientos para participar y relacionarse con las autoridades locales y establecer escenarios de diálogo público entre comunidades indígenas e institucionalidad.


Con este proceso se aportaron insumos a la comunidad para aprender a realizar instrumentos de solicitud de información para el control social, como es el caso de derechos de petición, acciones de tutela. Lo anterior permitió fortalecer técnica y organizativamente a la comunidad para llevar a cabo la construcción del producto “Bitácora para el Control Social con Enfoque Étnico desde los saberes propios de la comunidad Kalapicá”. Este insumo se ha convertido en un referente para las demás comunidades indígenas del municipio, sobre todo al momento de tener espacios con instituciones externas que desconocen la manera en la que funciona el mandato de vida de los pueblos indígenas en el Sur del Tolima.

 

Photo
WHM Colombia historia 8 photos

Photo
WHM historia 9

RESILIENCIA Y ESPÍRITU COMUNITARIO PARA SANAR

Natalia

El Toro, Cáceres

Natalia tiene 25 años y nació en la zona rural de El Toro, en el municipio de Cáceres. Recuerda sus primeros años: "Viviendo con mis padres y mi abuela, la agricultura era una parte importante de nuestras vidas. Mi camino hacia la educación empezó aquí, recorriendo a menudo largas distancias a pie o en burro, a veces bajo una intensa lluvia". Su vida dio un giro significativo en la adolescencia. "A los 13 o 14 años, debido a dificultades familiares, decidí irme de casa. Conocí a un joven indígena que me introdujo en la cultura indígena, enseñándome las costumbres e involucrándome en la comunidad indígena Zenú de la Isla de la Dulzura".
 
El viaje de Natalia estuvo marcado por las dificultades, incluido el desplazamiento debido a la crisis de la represa de Hidroituango, y el hecho de vivir en alojamientos temporales. Y añadió: "A pesar de estos retos, seguí un curso de auxiliar de enfermería".
 
Su participación en varias actividades, entre ellas Tejiendo Juntos, una estrategia psicosocial de la Actividad Hilando Vidas y Esperanza (WLH) de USAID, ejecutada por la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), marcó un punto de inflexión. "Aprendí a expresarme, a conectar con la naturaleza. Tuvimos talleres de pintura, educación financiera y equidad de género. Estas experiencias fueron transformadoras".
 
Natalia, miembro activo de la Red de Comunidades Tejedoras, desempeñó un papel importante en la iniciativa "Soy Mujer Rural Isleña" en Isla de la Dulzura. Esta iniciativa fomentaba la integración comunitaria y un entorno seguro para resaltar el papel de la mujer y prevenir la violencia. Hacía hincapié en la comunicación empática y la autoconciencia para combatir la violencia de género. La iniciativa culminó en un acto especial con una charla de sensibilización sobre los derechos de la mujer y la prevención de la violencia. Las mujeres de la comunidad participaron activamente, mostrando su cultura y solidaridad a través de la artesanía, la cocina local y las bebidas tradicionales.
 
La historia de Natalia es un testimonio de resiliencia y del poder de la comunidad. Gracias al apoyo de WLH, ha encontrado nuevos caminos para contribuir a su comunidad y preservar su patrimonio cultural. Su sueño de establecer una escuela indígena en su tierra es ahora algo más que una visión, es un viaje en marcha, impulsado por su espíritu inquebrantable y la fuerza colectiva de su comunidad.

 

Photo
WHM Colombia historia 9 photos

Photo
WHM historia 10

LIDERAZGO BONAVERENSE

Luz Mery Cuero Garcés

Buenaventura, Valle del Cauca

Desde hace más de una década, Luz Mery ha trabajado arduamente en labores sociales que han dejado huella en el barrio María Eugenia de Buenaventura y sus alrededores. Su valiosa experiencia la ha llevado a ocupar el puesto de presidenta de la Junta de Acción Comunal, donde su liderazgo se ha destacado por generar cambios significativos y empoderar a otros/as.


Luz Mery ha logrado fortalecer sus capacidades intelectuales y personales a través de su participación en los componentes y mecanismos de la Alianza Activa Buenaventura, esto ha sido una oportunidad para crecer, aprender y buscar soluciones efectivas para los desafíos que enfrenta su comunidad.
Gracias a su participación en el proyecto ¿Hacia Dónde Vamos? Reciclando Vamos del Programa Buenaventura Cómo Vamos, logró conformar un grupo ecológico enfocado en el cuidado del medio ambiente y en la promoción del reciclaje. Además, tuvo la oportunidad de participar en la Mesa de Infraestructura de la Plataforma Cívica Marea Digital, a través de la cual ha aportado al embellecimiento de parques, canchas y puentes. 


“Quiero hacer una invitación a todas las mujeres de Buenaventura a que busquemos más oportunidades de capacitación y adquiramos conocimientos que podamos transmitir a los/as jóvenes. Nosotras tenemos una gran sabiduría y capacidad para liderar el camino hacia una mejor Buenaventura, sin dejar de reconocer el valioso aporte de los hombres”, manifestó Luz Mery Cuero.

 

Photo
WHM Colombia historia 10 photos

Photo
WHM historia 11

TEJIENDO COMUNIDADES 

Elisa Caro Ríos

San Jacinto, Bolivar

En la tierra de la hamaca grande, esta lideresa convirtió su negocio familiar de telar vertical en una oportunidad para las mujeres de San Jacinto, Bolívar. La asociación “Tienda Siglo XXI” se consolidó por los deseos y habilidades de 18 mujeres que buscaron en el tejido una forma de construir redes de seguridad y apoyo, generar ingresos, transmitir conocimientos y no dejar perder las tradiciones con las generaciones más jóvenes. En el año 2021 llegó el programa Somos Comunidad de USAID y una de las Organizaciones de la Sociedad Civil beneficiarias fue la asociación “Tienda Siglo XXI” liderada por Elisa Caro. “Me fui enamorando de Somos Comunidad de tal manera que en este momento mis compañeras y yo le damos gracias a Dios por esa lucecita en el camino y por todas las oportunidades que nos ha brindado y es que el conocimiento es algo muy grande que se puede multiplicar” dice Elisa con entusiasmo.
 
Ella y las otras mujeres han podido participar de diferentes talleres, espacios de intercambio y escenarios en los que han aprendido de otras experiencias, pero especialmente el manejo de nuevas herramientas digitales. Los talleres de redes sociales y comunicación para el cambio social les han abierto puertas al mundo de forma asertiva. “Cuando nos contactan los clientes y nos hacen pedidos todas tenemos trabajo y eso nos motiva a continuar y a fortalecernos, ahora nos conocen más. Nos sentimos más empoderadas y seguras. Lo que más me gusta es que nos enseñan con todos los materiales necesarios, son personas preparadas y con liderazgo, eso genera interés y uno aprende porque aprende” agrega Elisa.
 
San Jacinto ha sido un pueblo históricamente golpeado por la violencia, el desplazamiento forzado y la violencia de género, sin embargo, sus habitantes han sido resilientes sin saberlo. “Cuando Somos Comunidad llegó y nos habló sobre lo que significa resiliencia todos nos miramos y supimos que siempre habíamos sido resilientes” señala Elisa. El proceso con su asociación también contempló que abordaran una necesidad de seguridad, reconocer, prevenir y mitigar la VBG. Ahora las mujeres de la asociación reconocen los tipos de violencia, exigen sus derechos y conocen las rutas de atención, dialogan y son actores mediadores con la comunidad. Esta iniciativa fomentó talleres de formación a las mujeres de la Asociación sobre asuntos de Violencia Basada en Género con el doble propósito de que esa información fuera replicada en los espacios de tejido con las niñas, niños y jóvenes mientras se preservaba la tradición del telar vertical. A través de la metodología de formación a formadoras se empoderó a las mujeres, especialmente en materia económica y se fortaleció un espacio seguro para las niñas.
 

 

 

Photo
WHM Colombia historia 11 photos

Photo
WHM historia 12

SANAR CON JUSTICIA

Fany Atencio

Bolivar

Fany es abogada de la Corporación Colectivo de Abogadas Helenita González Pérez, una organización que trabaja con mujeres en el departamento de Bolívar.  Su dedicación incansable ha logrado cerrar casos de violencia que languidecían en la impunidad. Su trabajo resalta la importancia de abordar la injusticia y la necesidad de luchar por un sistema legal más justo y equitativo para todas las mujeres.

 

Photo
WHM Colombia historia 12 photos

Photo
WHM historia 13

PROSPERIDAD A TRAVÉS DEL CACAO

Eugenia Jiménez

San Pedro de Urabá, Antioquia

Eugenia es oriunda de Puerto Berrio, un municipio ribereño ubicado en el departamento de Antioquia. Hace 35 años, se trasladó a San Pedro de Urabá y proviene de una familia campesina, de la cual aprendió todo sobre las labores del campo. 


El cacao se convirtió en un proyecto central para la vida de Eugenia. Ha recorrido nuevos caminos y ha ampliado sus conocimientos técnicos al punto de ser considerada una de las mejores productoras en la región de Urabá.  Este cultivo le ha dado muy buenos resultados y ha unido a su familia. Eugenia cuenta que los cambios en su familia van más allá de los aspectos económicos: “Nos ha vuelto más unidos porque nuestra principal actividad productiva es el cacao, no son las abejas, no es el plátano, ya no somos ni apicultores, ni de la pesca, somos cacaocultores, porque le hemos visto buenos resultados”. 
En la actualidad, Eugenia es una productora que se destaca porque cumple rigurosamente con sus ciclos de fertilización, aporta y aplica el fertilizante adecuado según las recomendaciones técnicas. Es una cacaocultora que ha logrado aumentar considerablemente la productividad de su cultivo (pasó de producir 80 kg por hectárea a 700 kg por hectárea). 

 

Photo
WHM historia 13 fotos

Photo
WHM historia 14

TRANSFORMANDO LA DISCAPACIDAD

Mariela Perdomo Claros

Caquetá

Mariela ha transformado su adversidad en triunfo. A los 30 años, su activismo incide en políticas públicas y la llevó a ser Edil, consolidando su compromiso por los derechos y abogando por mujeres discapacitadas en un contexto de violencia y conflicto armado. 

Mariela se sumergió en la acción socio-comunitaria y política, abogando por mujeres discapacitadas en un contexto de violencia y conflicto armado. Su voz resonó y ahora como edil, incide en las políticas públicas de Florencia, Caquetá, elevando las necesidades de su comunidad a una prioridad gubernamental. 


Photo
WHM historia 15

DEFENSA DEL TERRITORIO DESDE LA TRADICIÓN

Flavia Largo

Cauca

Flavia Largo, Coordinadora Zonal de la Guardia Indígena Kiwe Thegnas, se destaca en la defensa de la vida y el territorio en el suroccidente del país. Flavia personifica la resiliencia de las mujeres lideresas en la defensa de sus comunidades y culturas, por un futuro más inclusivo y en paz, donde no haya lugar al reclutamiento forzado de los niños, niñas y adolescentes de su comunidad.


El 30 y 31 de enero, Flavia participó en el "Encuentro de Mujeres en Guardias Étnicas: Desafíos de la Autoprotección Colectiva desde la Perspectiva de las Mujeres", organizado por InspiraPaz en Santander de Quilichao (Cauca). Este encuentro tuvo como objetivo visibilizar y fortalecer los esfuerzos de autoprotección étnica, centrándose en la violencia desproporcionada contra los pueblos indígenas y sus líderes, así como en los desafíos únicos enfrentados por las mujeres defensoras de los derechos humanos.


Reflexionando sobre la importancia del evento, Flavia afirmó: "El encuentro de mujeres en guardias étnicas fue sumamente importante porque reunió a mujeres de diversos procesos de defensa, permitiéndonos unirnos como líderes femeninas. Dentro de los Kiwe Thengas, siempre enfatizamos la dualidad y la unidad entre mujeres y hombres, esforzándonos por hacer de esto una realidad. Hemos avanzado como Kiwe Thengas, porque ahora contamos con coordinadoras femeninas dentro del proceso. Es una inversión en la formación de líderes femeninas para convertirse en consejeras, autoridades y mentoras. Es un proceso que ha progresado".
 

 

Photo
WHM historia 15 fotos

Photo
WHM historia 16

DE VOLUNTARIADO A LIDERAZGO

María Lucía Vargas

Riosucio, Chocó

María Lucía Vargas David intervino en respuesta a dos incendios a finales de 2022 como bombera voluntaria de Riosucio, municipio del Chocó en el pacífico colombiano.  Decidió convertirse en bombera en noviembre de 2020 tras ver videos de un incendio que cobró las vidas de un niño y una joven y que destruyó unas 80 viviendas en el resguardo indígena de Salaqui, en Riosucio.   


"La tragedia demostró la necesidad de tener un cuerpo de bomberos en el municipio”, explica María.  
Se formó entonces la brigada de voluntarios de Riosucio-Chocó. María, junto a otros voluntarios, viajó a Riosucio, Caldas, a entrenar con el Cuerpo de Bomberos Voluntarios, la primera brigada voluntaria de bomberos indígenas en Colombia. 


Desde su creación en 1999, el Cuerpo de Bomberos Voluntarios de Riosucio-Caldas ha diseñado un programa de formación para minimizar el impacto social, medioambiental y económico de los incendios forestales y catástrofes en territorios étnicos vulnerables, como el de Riosucio, Chocó. 


El programa de bomberos indígenas voluntarios se está reproduciendo ahora en toda Colombia. Se ha implementado en 15 departamentos, entre ellos Antioquia, Amazonas, Cauca, Caldas, La Guajira, Magdalena, Meta, Vichada y Chocó. Un número de comunidades cada vez mayor solicita el programa a la Dirección Nacional de Bomberos de Colombia - DNBC. Además, el programa de voluntariado se ha expandido a México, Argentina y Guatemala. 

 

Photo
WHM historia 16 fotos

Photo
WHM historia 17 spa

INVERSIÓN RURAL

Liliana Petro

San Bernardo del Viento, Córdoba

Liliana es líderesa de ASPROVIB, una asociación de personas campesinas y cultivadoras de plátano en San Bernardo del Viento, Córdoba, y hace parte de la cadena de suministro de Acceso, una de las inversiones de USAID y Acumen del Fondo Invirtiendo para la Paz.  Como Liliana muchas mujeres en Colombia están cambiando las dinámicas que actualmente favorecen a los hombres en las zonas rurales y se están posicionando como tomadoras de decisiones frente a sus comunidades.

 

Photo
WHM historia 18 photo

Photo
WHM historia 18 spa

GASTRONOMÍA PARA LA CONSERVACIÓN

Mujeres de Asocoman

Montes de María, Sucre-Bolívar

Las mujeres de la Asociación Agropecuaria Comunidad El Mango (Asocoman) lideran un emprendimiento en la Reserva Forestal Protectora Serranía de Coraza y Monte de María, conservando cerca de 120 hectáreas de bosque seco tropical. Con más de 20 ingredientes en patios productivos campesinos, benefician a 30 familias y protegen los recursos naturales de la región. Con el apoyo de USAID, han fortalecido capacidades locales y superado barreras, demostrando el poder transformador de las mujeres para impulsar el desarrollo económico y la conservación. Su colaboración con restaurantes como Celele y Alquímico en Cartagena ha ampliado su impacto y reconocimiento.

Las mujeres de Asocoman lideran roles clave, desde la producción hasta la comercialización, y son pioneras en integrar procesos de comercialización y negocios, mostrando que cuando las mujeres tienen acceso a recursos y oportunidades, pueden liderar un cambio significativo. Además, su participación en la economía familiar de manera remunerada contribuye al bienestar y la prosperidad de sus hogares. Su capacidad para liderar, innovar y transformar sus comunidades es un ejemplo inspirador de cómo el empoderamiento de las mujeres puede impulsar el desarrollo sostenible y generar un impacto positivo en el mundo. Con un enfoque positivo y esperanzador, la historia de Asocoman destaca el potencial de las mujeres para liderar iniciativas de conservación ambiental y desarrollo comunitario, demostrando que el cambio hacia un futuro más sostenible está en manos de quienes lo lideran con determinación y visión de futuro.

 

Photo
WHM historia 17 photo

Photo
WHM historia 19 spa

REGRESAR CON DETERMINACIÓN

María Vázquez

San Jacinto, Bolívar

María Vázquez, una mujer de coraje y determinación, experimentó la dura realidad del desplazamiento forzado en 1998, cuando tuvo que abandonar su hogar en El Carmen de Bolívar debido al conflicto armado que azotaba a su comunidad. 
 
Años después, su espíritu resiliente la llevó de vuelta a su tierra natal, al corregimiento de Arenas en el municipio de San Jacinto, Bolívar, un lugar donde las gaitas y las ceibas le dieron la bienvenida de vuelta para la construcción de un futuro certero. Al regresar a Arenas, María se enfrentó a un nuevo desafío: la falta de un título de propiedad. Con valentía, se acercó a un terreno y negoció la compra de un pedazo de tierra. Se quedó con un papel de compraventa, pero éste no garantiza plenamente la seguridad de su hogar.
 
“Me preocupaba que, al tener el dueño una familia, si yo no tenía un título que me respaldara, ellos podrían reclamar el terreno. La falta de un título formal me ponía en riesgo de perder lo que había construido”.

 
En 2021, cuando llegó el Programa Nuestra Tierra Próspera de USAID a San Jacinto para ofrecerle la oportunidad de obtener el título de propiedad de su terreno, a través de la implementación del Plan de Ordenamiento Social de La Propiedad Rural, María pudo formalizar su predio y obtener un título de propiedad emitido por la Agencia Nacional de Tierras, que ha entregado 232 títulos en el municipio, de estos, 139 benefician a mujeres.
 
El reconocimiento de derechos patrimoniales para las mujeres rurales es esencial para promover su autonomía económica, al garantizar su acceso equitativo a los recursos económicos y la toma de decisiones relacionadas con ellos. USAID procura la titulación paritaria de la tierra, que beneficie tanto a las mujeres individualmente, ya que ellas dinamizan el desarrollo sostenible de las comunidades rurales en su conjunto.