Idioma

El tráfico de vida silvestre, la tala y comercio ilegal de madera, la pesca ilegal, no declarada o no regulada; y la extracción y comercio ilegal o no regulado de oro y minerales aluviales constituyen una grave amenaza a la biodiversidad de la Amazonía. La sociedad civil cumple un rol clave frente a estos delitos a la conservación, ya sea como agente económico o desde el ejercicio de una ciudadanía activa.

La Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) en alianza con WCS fortalece las capacidades de la sociedad civil para cuidar la biodiversidad y prevenir los delitos ambientales, conectando áreas urbanas y rurales de la región con la conservación de la Amazonía. 

¿CÓMO FUNCIONA EL PROYECTO?

Conservando Juntos fortalece redes de colaboración regional de la sociedad civil que conectan experiencias locales de pueblos indígenas y comunidades locales (PICL), empresas privadas, medios de comunicación, redes de periodistas, y otras organizaciones de la sociedad civil, para desarrollar soluciones innovadoras y efectivas, que puedan expandirse o replicarse.

RESULTADOS OBTENIDOS A LA FECHA

  • Organizamos el concurso que busca identificar mejores prácticas para reducir el comercio ilegal o no sostenible de fauna silvestre: se recibieron más de 30 postulaciones y en junio 2023 quedaron diez finalistas. Con ellos trabajamos de forma colaborativa para desarrollar y difundir una caja de herramientas sobre la aplicación de ciencias del comportamiento a este desafío.
  • Apoyamos el involucramiento de PICL y aliados privados en cadenas de valor sostenibles con un enfoque de género, por ejemplo:
    • En Perú se realizó un diagnóstico de pesquerías ornamentales en los ríos Tahuayo y Yanayacu, que sirvió para desarrollar un protocolo para monitorear el estado de conservación de peces ornamentales, y se evaluaron las capacidades de seis comunidades para liderar cadenas de valor sostenibles.
    • En Ecuador, apoyamos a tres iniciativas empresariales indígenas Sequoya y Kichwa, y las conectamos con mercados potenciales para cosméticos de origen vegetal, artesanías, mercados de pescado y alimentos amazónicos.
  • Apoyamos a organizaciones locales y de PICL para que desarrollen y exijan condiciones apropiadas para aumentar la oferta de bienes y servicios amazónicos sostenibles y legales, y reducir así los incentivos para participar en delitos ambientales:
    • En Brasil junto con otras organizaciones sociales, y de PICL del bajo río Negro y del interfluvio Madeira Purus, se establecieron medidas de manejo sostenible de tortugas de río para consumo de subsistencia. Además, se realizaron campañas de sensibilización para reducir la demanda no sostenible o ilegal de productos alimenticios a base de tortugas para el manejo de la pesca.
    • En Colombia, se establecieron tres Observatorios Ambientales Participativos para abordar problemas ambientales críticos en sus comunidades y conservar la biodiversidad en los Municipios de Orito y Puerto Asis.
  • Fortalecemos las capacidades de periodistas y medios de comunicación de Brasil, Colombia, Ecuador y Perú, a través de capacitaciones en temas como: seguridad digital, periodismo de datos, investigación, creación de contenidos, entre otros, para promover la calidad y cantidad de cobertura sobre delitos ambientales y visibilizar las posibles soluciones