Idioma

La Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) está haciendo su parte para ayudar a abordar de manera contundente los desafíos económicos, de seguridad y de gobernabilidad que impulsan la migración irregular desde Centroamérica a los Estados Unidos.

USAID está implementando programas enfocados en las causas fundamentales que socavan la esperanza de las personas en El Salvador, Guatemala y Honduras, y les ayuda a construir la paz, la prosperidad y la estabilidad que merecen.

Estados Unidos tiene un historial de alianzas con la gente de estos países. Los programas de USAID promueven la rendición de cuentas de los gobiernos a sus ciudadanos y movilizan al sector privado para promover mayores oportunidades económicas y educativas para aquellas personas más propensas a migrar. Estos programas también ayudan a luchar contra la delincuencia y la violencia, combatir la corrupción y la impunidad, y mitigar los efectos del cambio climático. USAID brinda esperanza a los ciudadanos de El Salvador, Guatemala y Honduras para que puedan permanecer en sus países de origen y no se vean obligados a emprender el peligroso viaje hacia el norte.

Los esfuerzos de USAID incluyen:

Brindar oportunidades a quienes tienen más probabilidades de migrar: Los principales impulsores de la migración irregular desde Centroamérica son las dificultades económicas y los altos niveles de violencia generalizados. Estos se han visto exacerbados por la pandemia de COVID-19 y los daños causados ​​por los huracanes Eta e Iota a finales de 2020. Aprovechando los programas recientes de USAID que ayudaron a crear decenas de miles de empleos, aumentar los ingresos y fomentar el crecimiento de las pequeñas empresas, nuevas iniciativas de creación de empleo en Guatemala, Honduras y El Salvador se centrarán en los jóvenes en situación de riesgo, las víctimas del crimen y la violencia y personas en situación de pobreza de las zonas rurales.

Por ejemplo, en Guatemala, USAID inauguró un nuevo centro agrícola en el Altiplano Occidental, un área que muchos guatemaltecos están dejando, para ayudar a más de 20,000 pequeños agricultores a mejorar su productividad y calidad de productos y aumentar sus ingresos. En El Salvador, USAID trabajará con pequeñas y medianas empresas locales para crear 10,000 puestos de trabajo para posibles migrantes, incluidos jóvenes vulnerables y desplazados. En Honduras, USAID está ampliando la asistencia agrícola para servir a 40,000 hogares de agricultores y brindando capacitación en habilidades a los repatriados, haciéndolos más empleables y económicamente resilientes, y menos propensos a volver a migrar.

Asocios con el sector privado: USAID trabaja con empresas locales e internacionales en El Salvador, Guatemala y Honduras para capitalizar su conocimiento, recursos y experiencia para acelerar la creación de empleo. Las alianzas de USAID con empresas importantes, como Walmart, Starbucks y Tigo, promueven la inversión privada, amplían las oportunidades e impulsan el crecimiento económico. Recientemente, USAID movilizó más de $85 millones del sector privado y otras organizaciones en estos países para apoyar la capacitación vocacional, la educación y las oportunidades de empleo para jóvenes en riesgo, y una mayor seguridad alimentaria e ingresos para las comunidades vulnerables.

Brindar asistencia humanitaria: USAID brinda asistencia de emergencia que incluye alimentos de emergencia, refugio, agua, saneamiento e higiene, y otro tipo de apoyo en respuesta a las necesidades que surgen de los desastres naturales. USAID desplegó un Equipo de Respuesta de Asistencia por Desastres (DART) para liderar la respuesta humanitaria del gobierno de los EE.UU. para mitigar el impacto de la sequía recurrente, la inseguridad alimentaria severa y la pandemia de COVID-19 en curso, incluso en comunidades que aún se recuperan de los huracanes consecutivos que azotaron hace apenas cinco meses. El DART se centra en ampliar rápidamente la asistencia alimentaria de emergencia, los programas para ayudar a las personas a obtener ingresos, la protección de los más vulnerables y otros programas humanitarios críticos. Estos programas de respuesta y recuperación temprana salvan vidas y garantizan que las personas puedan recuperarse económicamente rápidamente después de un desastre.

Reducción del impacto económico de los desastres naturales: La asistencia humanitaria de USAID ayuda a las comunidades a fortalecer su capacidad para resistir desastres, como huracanes, y limitar su impacto económico. Por ejemplo, en ocho vecindarios urbanos de Tegucigalpa, Honduras, USAID ayuda a las comunidades a poner en funcionamiento sistemas de alerta temprana y respuesta para mitigar la destrucción y la pérdida de vidas debido a deslizamientos de tierra, así como también apoya mejoras a pequeña escala en viviendas en riesgo de sufrir daños por eventos climáticos extremos. En las áreas afectadas por sequía en los tres países, USAID enseña a los agricultores prácticas agrícolas sostenibles para desarrollar la resiliencia al clima y a los fenómenos meteorológicos extremos y aumentar sus cosechas, a veces hasta en un 50 por ciento.

Apoyo a migrantes retornados: USAID seguirá apoyando la reintegración de las personas migrantes retornadas, a través de capacitación vocacional y colocación en la fuerza laboral, reintegración escolar, programas de salud y asesoramiento psicosocial para los centroamericanos. Los programas de USAID brindan a los migrantes oportunidades concretas para que no vuelvan a intentar el peligroso viaje hacia el norte.

En febrero de 2021, USAID lanzó en la región rural del Altiplano Occidental, un nuevo programa con el Gobierno de Guatemala, el Gobierno de Taiwán y socios del sector privado, para proporcionar a los jóvenes y a los migrantes retornados conectividad a Internet y habilidades vocacionales y profesionales comercializables para mejorar su capacidad de encontrar trabajos. Bajo esta alianza, USAID y Taiwán apoyan la certificación, capacitación y servicios psicosociales para jóvenes y repatriados, mientras que socios como el proveedor de servicios móviles Tigo aportan conectividad a Internet y computadoras en hogares y centros comunitarios.

Fomento de vías legales de migración: En coordinación con el Departamento de Trabajo, el Departamento de Seguridad Nacional y el Departamento de Estado, USAID ayuda a los gobiernos de El Salvador, Guatemala y Honduras a identificar, examinar y registrar a los trabajadores elegibles para un empleo temporal en Estados Unidos. USAID brinda capacitación cuando es necesario, conectando a los solicitantes con empresas estadounidenses y facilitando su participación con el Departamento de Estado para el procesamiento de visas.