USAID concibe y anhela una cuenca amazónica saludable y resiliente que sea valorada por la sociedad, que garantice el bienestar humano y proteja nuestro clima global. La región amazónica alberga un tercio de las especies de plantas y animales conocidos en el mundo, muchos de los cuales no se encuentran en ningún otro lugar, y es el hogar del sistema fluvial más grande del mundo, que representa el 15% del agua dulce que alimenta a los océanos del mundo. El creciente desarrollo económico y la extracción insostenible en la Amazonía están llevando a la sobreexplotación, contaminación y degradación de sus preciosos recursos.
Los bosques amazónicos y los 1,6 millones de indígenas que viven dentro de la cuenca del Amazonas enfrentan una expansión descontrolada de las fronteras agrícolas, el desarrollo de infraestructura a gran escala, la minería a pequeña y gran escala, la extracción de petróleo y la tala insostenible (legal e ilegal). El aumento de la variación del clima está incrementando la aparición de destructivos incendios forestales que devastan aún más los ecosistemas amazónicos.
Como el cuarto donante de conservación más grande de la región amazónica, la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID por sus siglas en inglés) juega un papel importante colaborando con los gobiernos de la región, organizaciones ambientales globales y locales, grupos de la sociedad civil y corporaciones.
La visión de una Amazonía saludable depende de lograr cuatro objetivos: 1) disminuir la deforestación, la degradación forestal y las emisiones de gases de efecto invernadero; 2) fomentar una economía respetuosa con el medio ambiente; 3) proteger paisajes y especies claves; y 4) asegurar los derechos, los recursos y la salud de las comunidades que dependen de los bosques.
Para lograr esta visión, USAID promueve el manejo sostenible de los bosques naturales, incluyendo la creación y mejor manejo de áreas protegidas y territorios indígenas. También ayudamos a fortalecer los sistemas de gobernanza locales, nacionales y transfronterizos para apoyar la conservación y el desarrollo sostenible, combatir los delitos de conservación y generar evidencia científica necesaria para comprender y abordar los desafíos ambientales.
Para reducir las amenazas que corren los bosques, aguas y pueblos amazónicos, el Programa Regional Ambiental para la Amazonía de USAID (AREP por sus siglas en inglés) implementa actividades en Brasil, Colombia, Ecuador, Guyana, Perú y Surinam que complementan el trabajo que ya se desarrollo en estos países. AREP tiene cuatro enfoques estratégicos:
- Apoyar una mejor representación de los pueblos indígenas en la gobernanza y conservación, y en los esfuerzos por promover sus derechos, medios de vida y recursos.
- Abordar las amenazas mediante el desarrollo de enfoques estratégicos para conservar la biodiversidad y reducir las emisiones de gases de efecto invernadero.
- Utilizar los avances científicos para monitorear, contribuir a tomar mejores decisiones y trabajar en los efectos del cambio climático.
- Promover el intercambio de información y la comunicación entre audiencias internas y externas para generar conocimiento y fortalecer enfoques estratégicos para la conservación y sostenibilidad.
RESUMEN DE ACTIVIDADES DE AREP
ALIANZA PARA UNA PESCA MANEJADA SOSTENIBLEMENTE
Este proyecto busca detener la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada (INDNR), promover la gestión sostenible de especies y ecosistemas marinos críticos a través de: 1) el cumplimiento efectivo de las regulaciones pesqueras nacionales y de los acuerdos internacionales, 2) documentar y compartir información relevante entre las agencias gubernamentales y con los países vecinos, y 3) desarrollar e implementar planes para gestionar de manera sostenible las especies o áreas de importancia económica y ecológica dentro de las zonas costeras y marinas.
Países: Colombia, Ecuador y Perú
Duración: junio 2021 – junio 2026
Socio implementador: Administración Nacional Oceánica y Atmosférica de los Estados Unidos (NOAA)
Inversión total del proyecto: $ 5 millones
AMAZONÍA INDÍGENA: DERECHOS Y RECURSOS
La actividad Amazonía Indígena: Derechos y Recursos (AIRR por sus siglas en inglés) tiene como objetivo incorporar los derechos e intereses de los pueblos indígenas en la planificación del desarrollo del sector público y privado para equilibrar el bienestar humano y la conservación del medio ambiente. El proyecto también promueve empresas indígenas existentes y les ayuda a crecer mediante una combinación de subvenciones, préstamos y análisis de mercado.
Países: Brasil, Colombia, Ecuador, Guyana, Perú y Surinam
Duración: agosto 2019 – agosto 2024
Socio implementador: WWF - Perú
Inversión total del proyecto: $17’962,505
COMBATIENDO DELITOS DE CONSERVACIÓN EN LA AMAZONÍA
Los delitos transnacionales de conservación están creciendo rápidamente, rinden altas ganancias y demandan bajo riesgo y generan cientos de miles de millones de dólares para las organizaciones criminales de todo el mundo cada año. Este proyecto mejorará la cooperación regional y la capacidad de los actores del sistema judicial para detectar, interceptar, investigar y enjuiciar los delitos de conservación en las regiones fronterizas.
Países: Brasil, Colombia, Ecuador, Guyana, Perú y Surinam
Duración: abril 2021 – abril 2025
Socio implementador: Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC)
Inversión total del proyecto: $9.8 millones
CONSERVANDO JUNTOS
Los delitos contra la conservación, como la tala ilegal, la minería y el tráfico de vida silvestre, son una amenaza directa para la estabilidad de nuestro planeta, así como para los 30 millones de habitantes de la Amazonía. Este proyecto busca fortalecer a la sociedad civil para oponerse a los delitos de conservación y conectar a las áreas urbanas y rurales con la conservación de la Amazonía. Sus tres objetivos principales son: promover una economía amigable con el medio ambiente; proteger paisajes y especies clave; y asegurar los derechos, los recursos y la salud de las comunidades que dependen de los bosques.
Países: Brasil, Colombia, Ecuador y Perú
Duración: octubre 2021 – setiembre 2026
Socio implementador: Wildlife Conservation Society (WCS)
Inversión total del proyecto: $18.2 millones
FORTALECIMIENTO DE LAS CAPACIDADES DE LAS ORGANIZACIONES INDÍGENAS EN LA AMAZONÍA
Esta actividad proporcionará subvenciones y asistencia técnica a las organizaciones de pueblos indígenas de la región amazónica para ayudarlos a mejorar la gestión de sus recursos financieros y su capacidad para liderar la planificación y las prioridades de desarrollo.
Países: Brasil, Colombia, Ecuador, Guyana, Perú y Surinam
Duración: febrero 2018 – setiembre 2023
Socio implementador: PACT
Inversión total del proyecto: $3.4 millones
MANEJO Y RESPUESTA DE INCENDIOS EN LA REGIÓN AMAZÓNICA
El Servicio Forestal de los Estados Unidos (USFS) y USAID unen fuerzas para fortalecer la colaboración entre los países de la cuenca Amazónica en cuanto al manejo de incendios. Una mejor gestión de los bosques y de los incendios contribuye a conservar una Amazonía saludable y resiliente que fomente el bienestar humano, salvaguarde nuestro clima global y mejore los medios de vida locales.
Países: Brasil, Colombia, Ecuador y Perú
Duración: agosto 2020 – agosto 2025
Socio implementador: Programas Internacionales del Servicio Forestal de los Estados Unidos (USFS)
Inversión total del proyecto: $6 millones.
SERVIR AMAZONÍA
SERVIR es una iniciativa conjunta de USAID y de la NASA para desarrollar las capacidades de las naciones amazónicas a mejorar la gestión ambiental y la resiliencia al cambio climático, a través de tecnologías geoespaciales. Esta actividad ha establecido un Centro de Operaciones Amazónico en América Latina como parte de la red global SERVIR.
Países: Brasil, Colombia, Ecuador, Guyana, Perú y Surinam
Duración: diciembre 2018 – diciembre 2023
Socio implementador: International Center for Tropical Agriculture (CIAT) y un conjunto de instituciones locales e internacionales como IMAFLORA en Brasil y ACCA en Perú.
Inversión total del proyecto: $9 millones.
SOLUCIONES INNOVADORAS PARA LA MINERÍA ARTESANAL Y DE PEQUEÑA ESCALA
Esta actividad se asocia con Conservation XLabs, Fundación Gordon y Betty Moore, Microsoft y ESRI, para identificar y apoyar innovaciones para prevenir y mitigar los efectos negativos de la minería artesanal de oro en la cuenca amazónica. Las innovaciones ganadoras demostrarán cómo sus propuestas ayudarán a reducir las amenazas de la minería artesanal a la biodiversidad, tendrán demanda comercial, y un plan para garantizar la estabilidad financiera.
Países: Colombia, Ecuador, Guayana, Perú y Surinam
Duración: julio 2020 – julio 2022
Socio implementador: Conservation XLabs
Inversión total del proyecto: $2.25 millones, más $5.5 millones que se gestionarán.











