El Perú es un productor de cocaína, una industria ilegal que promueve el crimen y daña a las comunidades rurales. USAID apoya la Política Nacional de Lucha contra las Drogas del Gobierno de Perú (GOP), ofrece alternativas al cultivo ilícito de coca y fortalece la capacidad del GOP para enfrentar a las mafias de la droga. Este modelo ha sido muy exitoso y ha sacado a miles de familias rurales peruanas de la pobreza, alejándolas del cultivo ilícito de la coca.
El narcotráfico en el Perú alimenta la corrupción, la violencia y perpetúa la pobreza en áreas aisladas de la Amazonía peruana. El Gobierno del Perú (GOP) erradica forzozamente y/o negocia con comunidades para que abandonen el cultivo ilícito de coca y se integren a una economía lícita. Luego USAID ayuda a los pobladores de estas comunidades a encontrar alternativas económicas lícitas como el cultivo de cacao y café, entre otros productos, para después conectarlos con mercados. Los programas de USAID también apoyan a los gobiernos locales a incrementar su inversión pública y a mejorar los servicios públicos básicos para satisfacer las necesidades de los ciudadanos. Si bien estos esfuerzos han tenido un impacto significativo, todavía existen muchas regiones productoras de coca ilegal que necesitan apoyo.
NUESTRO TRABAJO
NUEVAS ALTERNATIVAS DE VIDA
USAID apoya la agroforestería sostenible (sistema que integra árboles, cultivos permanentes como café y cacao y cultivos temporales de rápido crecimiento como el plátano que busca mejorar la productividad de las tierras y al mismo tiempo ser ecológicamente sostenible) en las regiones donde solían producir coca ilegal para que apuesten por fuentes de ingresos legales a través de cultivos lícitos como el cacao, café, plátano y árboles maderables locales. USAID proporciona asistencia técnica a los agricultores, desde capacitaciones en técnicas agrícolas modernas hasta acceso a capitales para que inviertan en equipo. Solo en 2021, USAID ayudó a 77,109 familias a realizar la transición a medios de vida lícitos en más de 98,907 hectáreas de cacao, café entre otros cultivos.
ALIANZA CON EL SECTOR PRIVADO
En el año fiscal 2021, USAID apalancó US $ 13 millones del sector privado para integrar a los agricultores y a las comunidades en la economía lícita. Este apalancamiento del sector privado se derivó del compromiso de USAID con 46 empresas - inversionistas de impacto social y ambiental - asociadas con los florecientes sectores de cacao, café y tecnología. Durante el año fiscal 2021, USAID continuó facilitando inversiones en cacao y café, así como el acceso a Internet y servicios financieros, en áreas que anteriormente eran cultivos de coca ilegal y áreas deforestadas de Perú. Junto con 46 empresas privadas, USAID ayudó a los agricultores a mejorar el rendimiento y la calidad de sus productos en 98,907 hectáreas de plantaciones agroforestales de cacao y café. USAID también se enfocó en ayudar a los agricultores a agregar la oferta de sus productos para satisfacer las demandas del mercado, lo que generó $118.5 millones en ventas de cacao y café.
GOBERNANZA LOCAL
Incluso cuando una comunidad ha logrado detener su producción de coca ilegal, las presiones para que vuelvan a plantarla persisten. Para ayudar a mantener el progreso, USAID fortalece la gobernanza local organizando comités de desarrollo comunitario para que elaboren planes participativos de desarrollo económico a largo plazo. USAID también capacita a líderes y técnicos municipales para mejorar sus habilidades para gestionar proyectos y su presupuesto. Estas capacitaciones ayudan a las comunidades a velar por sí mismas con eficacia y a solicitar financiamiento para iniciativas de desarrollo. Hasta la fecha, USAID ayudó a 22 municipios en áreas de coca ilegal a mejorar su desempeño de gestión, logrando que 59% de ellos obtenga $ 12,6 millones por encima de las asignaciones anuales del GOP. Pero tal vez lo más importante es que ahora los miembros de las comunidades y sus autoridades han comenzado a cooperar para lograr objetivos comunes y mantener el compromiso conjunto para rechazar el cultivo ilícito de coca.
DESARROLLO DE CAPACIDADES
Aunque USAID ha mejorado los medios de vida de miles de familias rurales, hay miles más que necesitan ayuda. A través de la Comisión Nacional para el Desarrollo y la Vida sin Drogas (DEVIDA), el GOP ha tomado cada vez más liderazgo en el desarrollo alternativo. Desde 2013, USAID ha proporcionado asistencia directa al GOP para apoyar los programas de DEVIDA en áreas tales como plantación de cultivos lícitos y desarrollo comunitario. USAID también está trabajando estrechamente con DEVIDA para fortalecer su capacidad de monitoreo, administración financiera y cumplimiento ambiental. El presupuesto de DEVIDA aumentó de 15 millones de dólares en 2011 a 35.5 millones de dólares en 2021. Y de acuerdo con algunos testimonios de los agricultores que han recibido la ayuda de DEVIDA, estos programas sí están funcionando: 85% de los beneficiarios (encuestados en el 2016) de las comunidades que se encuentran en la etapa de post erradicación declararon que "las intervenciones de DEVIDA contribuirán al desarrollo de su comunidad".
INCLUSIÓN DIGITAL Y FINANCIERA
Generalmente la coca ilegal se produce en regiones rurales remotas, lugares que tienen poco acceso a internet y a servicios financieros. USAID apoya actividades que promueven la inclusión digital y financiera para dinamizar las economías locales, llevando internet a comunidades donde antes se solía cultivar coca, brindando capacitación en educación digital y financiera, y promoviendo el acceso y uso de préstamos, cuentas de ahorro y otros servicios financieros. A la fecha, a través de asociaciones con el sector privado, USAID ha brindado conectividad a internet a 100 comunidades ubicadas en Huánuco, San Martín y Ucayali. En las mismas regiones, y durante el 2021, USAID ayudó a las familias a recibir más de 36.5 millones de dólares en micro y pequeños préstamos, además, promovió el diseño de préstamos que se ajusten a las necesidades de los beneficiarios.
MOVILIZAR EL CAPITAL PRIVADO HACIA LA AMAZONIA PERUANA
Catalyze buy-in Perú comenzó en junio de 2020 para ayudar a los inversionistas a movilizar capital privado hacia la Amazonía peruana para empresas de todos los tamaños, especialmente las pequeñas y medianas empresas que operan en las cadenas de suministro que son la base de los negocios lícitos. empresas. Esta plataforma identificará y facilitará oportunidades de inversión comercialmente viables y modelos de negocios que generen valor, brinden retorno financiero y produzcan impacto económico al tiempo que protegen la Amazonía. Catalyze tiene como objetivo a) permitir que las empresas locales crezcan en la economía lícita; b) identificar, estructurar y facilitar la financiación inclusiva; incrementar la capacidad de los intermediarios financieros en la región; y c) aumentar la participación del sector privado a través de enfoques basados en tecnología digital. Este proyecto está dirigido a todas las regiones amazónicas peruanas que son el foco del Desarrollo Alternativo.









