A Future for His Family in Guatemala
The story of a farmer in Guatemala’s Western Highlands, and how USAID is providing an alternate choice over illegal migration to the United States. Read the story
The story of a farmer in Guatemala’s Western Highlands, and how USAID is providing an alternate choice over illegal migration to the United States. Read the story
Las actividades de Alimentando el Futuro de USAID reducen el hambre, la desnutrición y la pobreza al aumentar y estabilizar los ingresos rurales y mejorar el estado nutricional de las poblaciones rurales e indígenas en el Altiplano Occidental.
Los programas de seguridad alimentaria de USAID en Guatemala operan bajo la Iniciativa Alimentando el Futuro, del Gobierno de los Estados Unidos. Alimentando el Futuro colabora con el Gobierno de Guatemala y líderes a nivel comunitario, municipal, departamental y regional para reducir el hambre, la desnutrición y la pobreza mediante el logro del desarrollo rural sostenible y el aumento de los ingresos agrícolas.
UUSAID busca lograr el desarrollo rural sostenible en más de 2.500 comunidades en todo el Altiplano Occidental, a través de una programación integrada en: agricultura, desarrollo económico, salud, educación, nutrición, adaptación a los impactos del cambio climático, gobernanza local y equidad de género.
USAID apoya soluciones basadas en el mercado para combatir la inseguridad alimentaria y busca abordar los factores económicos subyacentes que la alimentan. Como parte de su enfoque holístico, USAID trabaja para aumentar la inversión del sector privado, la creación de empleo y la descentralización de la prestación de servicios básicos para combatir la propagación.
La GFSS del Plan de País sirve como marco general para la programación integrada de seguridad alimentaria y nutrición, identificando los principales impulsores de la inseguridad alimentaria y desnutrición. El Gobierno de los Estados Unidos y otros donantes multilaterales y bilaterales brinda apoyo al Gobierno de Guatemala para desarrollar las habilidades y la experiencia necesaria para implementar de manera efectiva las políticas establecidas; brindar los servicios necesarios de agricultura, salud y nutrición a las poblaciones objetivo; y planificar y presupuestar los programas necesarios en el futuro.
Años de sequía y malas cosechas han provocado una inseguridad alimentaria extrema, lo que ha obligado a los residentes rurales a migrar. Con un 47 por ciento, Guatemala tiene la tasa más alta de retraso del crecimiento en el hemisferio occidental, la sexta tasa más alta del mundo, con una tasa de prevalencia que alcanza el 70 por ciento en algunas partes del Altiplano, que es predominantemente indígena.
Si bien la agricultura es el sector más intensivo en mano de obra en la economía guatemalteca, que emplea al 33 por ciento de la población, solo contribuye al 13.5 por ciento del producto interno bruto y ofrece oportunidades limitadas de prosperidad y crecimiento. Este panorama dificulta que los guatemaltecos alcancen una mejor calidad de vida y, según una estimación, ha llevado a 1.5 millones de guatemaltecos a emigrar en los últimos 20 años.
A pesar de todo lo anterior, Guatemala tiene un enorme potencial para expandir su producción agrícola, lo que conduciría al crecimiento económico rural, la creación de empleo y el alivio de la pobreza. Guatemala es reconocida como líder en exportaciones agrícolas no tradicionales en Centroamérica, como arvejas, ejotes, mini hortalizas y frutas, que han crecido en los últimos diez años beneficiando a los pequeños agricultores.
Last updated: May 19, 2022
Comment
Make a general inquiry or suggest an improvement.