Idioma

Programa Luis Fernando Arias Arias

2024 USAID COLOMBIA

El Programa Luis Fernando Arias Arias está diseñado para empoderar y cultivar la próxima generación de líderes en el desarrollo internacional. Esta iniciativa de inmersión de 12 meses invita a ocho personas apasionadas y motivadas a profundizar en el corazón de los esfuerzos de USAID en Colombia. A través de la participación directa en la planificación, ejecución, seguimiento y evaluación de los programas de desarrollo de USAID, los becarios no sólo adquirirán una valiosa experiencia, sino que también contribuirán significativamente al avance de las prácticas inclusivas y la promoción de la diversidad, la equidad, la inclusión y los objetivos de accesibilidad.

Abrazando la diversidad en todas sus formas, el programa busca activamente jóvenes profesionales de comunidades afrocolombianas e indígenas deseosos de ampliar sus horizontes y labrarse una carrera de impacto en el ámbito del desarrollo internacional. Al tender un puente entre las aspiraciones y la acción, el programa Luis Fernando Arias no sólo enriquece las vidas de sus participantes, sino que también enriquece la misión de USAID al infundirle las vibrantes perspectivas de las comunidades étnicas, fomentando así un enfoque más inclusivo y eficaz de los esfuerzos de desarrollo.

Photo
Diorly profile pic

Diorly Yiseth Lozano Mosquera

Trabajadora Social - Afrocolombiana 
Andagoya, Chocó

 

Diorly se identifica como una mujer afrocolombiana orgullosa de sus raíces. Es hija de padres mineros y agricultores, quienes le inculcaron que la educación es  la herramienta fundamental para alcanzar sus sueños. Además, es la madre de Sofía, a quien quiere inspirar con su ejemplo. 

 

Royce de Jesús Iguarán López

Abogada Esp. en Contratación Estatal - Indígena Wayuu
Uribia, La Guajira

 

Orgullosa de su herencia indígena, Royce es un pilar fundamental de su extensa familia tradicional Wayúu en Uribia, La Guajira, la capital indígena de Colombia. Para ella , ser una mujer Wayúu significa abrazar su  ancestralidad, fortalecer el  tejido social, preservar su  territorio y ser la  principal guardiana de la identidad étnica de su pueblo, protegiendo sus usos, costumbres, y sistema normativo propio. 

Photo
Royce profile pic
Photo
SAM profile pic

Samuel Smith Méndez Mattos

Comunicador social y periodista - AfroColombianO
Barranco de Loba, Bolívar

 

La comunicación para la transformación social es la pasión de Samuel. Fundó el "Colectivo de Comunicación Rural Kara Ti Loua" para trabajar con niños y jóvenes afro víctimas del conflicto armado en procesos culturales y de paz. También se dedica al periodismo y la producción de cine comunitario y audiovisual. Se ha formado para cubrir temas culturales, ambientales y relacionados con el conflicto armado. Ha sido voluntario en fundaciones y la radio comunitaria de su región, y fue editor general del medio de comunicación de su universidad. 

Cristian A. Fernández Chaguendo

Sociólogo y antropólogo - Indígena Nasa 
Silvia, Cauca

 

Inspirado por su  identidad indígena y las  luchas de su comunidad, Cristian ha dedicado sus estudios y trabajo a fortalecer el diálogo intergeneracional en comunidades indígenas del Cauca. Su objetivo es  posicionar  la capacidad de decisión de los jóvenes como un pilar fundamental para la transformación de sus propias realidades. 

Photo
Cristian profile pic
Photo
Yesica profile pic

Yésica Paola Izquierdo Mejía

Socióloga - Indígena Arhuaco
Sierra Nevada, Cesar

 

Muney trabajó con  distintas organizaciones indígenas. También, aportó  en el marco del Convenio de Fortalecimiento de la Comisión de Derechos Humanos de los Pueblos Indígenas con el Ministerio del Interior. Su principal interés es fortalecer el liderazgo indígena y promover la interculturalidad. Cree que el valor de la identidad y el conocimiento ancestral de los pueblos indígenas es fundamental para construir un futuro más justo y equitativo para todos.

Adriana Lucía Guaza Casas

Trabajadora Social -  AfroColombianA
Tamalameque, Cesar

 

La historia de resistencia y libertades étnicas de su región ha marcado su identidad afrocolombiana, la cual representa para  ella diversidad, riqueza sociocultural y desarrollo. Adriana proviene de una familia multicultural, con raíces en el Norte  de Antioquia,  la Costa Pacífica y el Caribe. Siente un  amor profundo por la región del Magdalena Medio, un territorio afectado por la violencia. Por ello, ha dedicado su trabajo a la investigación del conflicto y construcción de paz en ese lugar.

Photo
Adriana profile pic
Photo
Sarita profile pic

Sarita Estefanía Mora Pantoja

Geógrafa  - Indígena del Pueblo de los Pastos 
Pupiales, Nariño

 

El territorio de Sarita enfrenta muchas dificultades sociales y ambientales que se intensifican con el cambio climático. Además, su comunidad lucha  contra amenazas que ponen en riesgo su forma de vida y sus tradiciones. Sarita es Geografa de la Universidad de Nariño. Sus estudios se enfocaron en comprender las dinámicas sociales y ambientales para promover la conservación del medio ambiente. Ha trabajado con  entidades públicas, comunidades étnicas y organizaciones ambientales en proyectos ambientales. 

Roslin Angélica Agualimpia Copete

Abogada - AfroColombianA
Istmina, Chocó

 

Su pasión por la justicia social la ha llevado a trabajar en diversos proyectos que buscan mejorar la vida de las personas. Por ejemplo, Rous fue la Co-creadora del proyecto Chatbot Gayo Civil, una herramienta educativa  de inteligencia artificial para  acercar el derecho civil a los ciudadanos. Rous se graduó de abogada en  la Universidad Sergio Arboleda gracias a las  becas  “Ser Pilo Paga” y “Jóvenes Excelentes y Líderes del Chocó”. 

Photo
Roslin profile pic