Idioma

La Estrategia de Estados Unidos para abordar las Causas Fundamentales de la Migración en América Central, o Estrategia sobre Causas Fundamentales, establecida por el Presidente mediante la Orden Ejecutiva 14010, se centra en un enfoque coordinado e implementado in situ que apunta a mejorar las causas subyacentes que impulsan a los centroamericanos a emigrar, y que “toma en cuenta, según corresponda, las perspectivas de socios bilaterales, multilaterales y del sector privado, así como de la sociedad civil”.

Esta Estrategia establece un marco para utilizar las políticas, los recursos y la diplomacia de Estados Unidos, y servirnos de la experiencia y los recursos de un conjunto amplio de actores públicos y privados, para infundir esperanzas en los ciudadanos de la región de que la vida a la que aspiran puede lograrse en su propio país.
 

El año fiscal 2022 fue el primer año fiscal entero de implementación de la Estrategia de Estados Unidos para Abordar las Causas Fundamentales de la Migración en América Central (Estrategia sobre Causas Fundamentales [Root Causes Strategy, o RCS]). USAID es solo una de varias agencias del gobierno de los EE. UU. que trabajan para lograr los objetivos de la Estrategia. La Estrategia se organiza en cinco pilares, a saber:

  • Pilar I: Abordar la inseguridad económica y la desigualdad.

  • Pilar II: Combatir la corrupción, fortalecer la gobernabilidad democrática y promover el Estado de derecho.

  • Pilar III: Promover el respeto de los derechos humanos, los derechos laborales y la libertad de prensa.

  • Pilar IV: Contrarrestar y prevenir la violencia, la extorsión y otros delitos perpetrados por bandas delictivas, redes de trata de personas y otras organizaciones de criminalidad organizada.

  • Pilar V: Combatir la violencia sexual, de género y doméstica.

En el año fiscal 2022, USAID ha logrado/observado avances en varias áreas:

  • El apoyo de USAID a casi 8.000 entidades del sector privado en el norte de América Central ha contribuido a crear y mantener más de 90.000 puestos de trabajo. La creación de empleos representa una vía clave para que haya oportunidades económicas, especialmente para las personas jóvenes que tienen probabilidades de migrar o involucrarse en actividades ilegales.

  • Los programas de USAID brindaron capacitación a casi 12.000 personas en el área de desarrollo de la fuerza laboral. A través de capacitación técnica, se ayudó a los participantes a mejorar y certificar las habilidades necesarias para buscar oportunidades de empleo nuevas o mejoradas; los participantes también aprendieron cómo iniciar emprendimientos, y recibieron orientación y tutoría durante el proceso de búsqueda de empleo.

  • Las empresas que recibieron apoyo de USAID generaron más de USD 320 millones en ventas. Una mayor productividad y producción por parte de pequeños agricultores o empresas contribuye a reducir la pobreza, una de las causas fundamentales de la migración, al mejorar los medios de vida y el crecimiento económico en general.

Image
Más de 91.000 puestos de trabajo asociados con programas de USAID durante el año fiscal 2022. ●	La creación de empleos representa una vía clave para que haya oportunidades económicas, especialmente para las personas jóvenes que tienen probabilidades de migrar o involucrarse en actividades ilegales. ●	Los sectores de empleo incluyeron la silvicultura, la gestión de plantaciones y ganado, la construcción, el turismo y la hospitalidad, la manufactura a pequeña escala y la producción de alimentos.
  • USAID ha obtenido cerca de USD 189 millones del sector público y del sector privado (más que el año precedente) para incrementar la productividad y los ingresos de más de 60.000 productores de la industria agrícola que participan en programas de seguridad alimentaria en Guatemala y Honduras.
     

  • Más de 59.000 personas aplicaron tecnologías o prácticas de gestión mejoradas en sus tierras destinadas a agricultura. Se brindó capacitación y asistencia técnica a pequeños productores para que apliquen tecnología y prácticas agrícolas mejoradas a sus parcelas. Estas acciones redundaron en un incremento de los ingresos de los productores y una mejora de los medios de subsistencia. 
     

  • Se llegó a más de 104.000 personas mediante los programas de seguridad alimentaria de USAID. Según las encuestas nacionales LAPOP 2022 que se llevaron a cabo recientemente, las madres que experimentan inseguridad alimentaria y tienen una perspectiva negativa del futuro tienen más probabilidades de migrar de manera irregular. 

Image
Se llegó a más de 104.000 personas con los programas de seguridad alimentaria de USAID durante el año fiscal 2022 Según las encuestas nacionales LAPOP 2022 que se llevaron a cabo recientemente, las madres que experimentan inseguridad alimentaria y tienen una perspectiva negativa del futuro tienen más probabilidades de migrar de manera irregular. Los programas de USAID involucran a productores agrícolas y se centran en las poblaciones en situación de inseguridad alimentaria, empobrecidas y/o marginadas
  • USAID ha llegado a más de 465.000 jóvenes a través del apoyo a la educación primaria y secundaria en áreas de El Salvador, Guatemala y Honduras donde se registran altos niveles de emigración.
     
  • Se llegó a casi 175.000 niños y niñas con intervenciones de nutrición de USAID. Las intervenciones en materia de nutrición entre niños y niñas de menos de cinco años siguen siendo esenciales para prevenir y tratar la desnutrición y para mejorar la supervivencia infantil.
Image
USAID ha llegado a más de 465.000 jóvenes a través del apoyo a la educación primaria y secundaria en áreas de El Salvador, Guatemala y Honduras donde se registran altos niveles de emigración.
  • Los programas de USAID brindaron capacitación a más de 1.500 trabajadores del sector de justicia. El fortalecimiento de los sistemas judiciales de los gobiernos socios es un paso esencial para la transparencia y la rendición de cuentas en las sociedades democráticas, así como para el funcionamiento de esos sistemas, medido en función de la cantidad de procesos penales y condenas.
     

  • Los programas de USAID capacitaron a más de 8.000 personas en cuestiones relativas a lucha contra la corrupción, y se fortaleció así la capacidad de los funcionarios de gobiernos socios de administrar los sistemas y procesos de rendición de cuentas, actuar ante actos corruptos y estar familiarizados con las normas éticas relativas a sus funciones oficiales.
     

  • Los programas de USAID brindaron capacitación y apoyo a más de 300 defensores de derechos humanos. Un mayor número de defensores de derechos humanos que reciben capacitación y apoyo a través de la asistencia del Gobierno de Estados Unidos redundará en una mayor capacidad de informar violaciones de derechos humanos y promover la protección de esos derechos. Esto se traduce en una mayor rendición de cuentas y transparencia gubernamental, a medida que el público toma más conocimiento de violaciones cometidas por los gobiernos.
     

  • Más de 30.000 sobrevivientes de violencia de género recibieron servicios a través de programas de USAID.

Para obtener más información sobre los resultados del año fiscal 2022 de la Estrategia sobre Causas Fundamentales, lea el Informe del gobierno de Estados Unidos al Congreso o visite esta página web del Departamento de Estado.

Image
Se brindó capacitación a más de 8.000 personas sobre lucha contra la corrupción a través de programas de USAID durante el año fiscal 2022 Los programas de USAID fortalecen la capacidad de funcionarios de gobiernos socios de administrar los sistemas y procesos de rendición de cuentas, actuar ante actos corruptos y conocer las normas éticas relativas a sus funciones oficiales. Las iniciativas de capacitación y desarrollo de capacidades incluyeron las áreas de auditoría social, defensoría, transparencia y rend
Image
Más de 30.000 sobrevivientes de violencia de género recibieron servicios a través de programas de USAID en el año fiscal 2022. Entre las iniciativas se incluyen aquellas destinadas a proporcionar apoyo y asesoramiento relacionado con la violencia de género, lo que comprende brindar sesiones de consejería preventiva a niños y niñas que han sido víctimas de violencia y/o han experimentado la migración irregular, implementar servicios de prevención para destinatarios específicos en áreas con altos índices